Latam-GPT es el primer modelo de inteligencia artificial colaborativo diseñado para capturar la esencia cultural,
lingüística e histórica de América Latina. Se prevé que este innovador proyecto se lance en junio de 2025, marcando
un hito significativo en la región.
Comprendiendo la innovación detrás de Latam-GPT
Desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, el proyecto cuenta con la
colaboración de más de 30 instituciones y 60 expertos de distintos países. El objetivo principal de Latam-GPT es
representar la diversidad cultural e histórica única de América Latina, posicionándose como un recurso accesible y
abierto.
Infraestructura y financiamiento del proyecto Latam-GPT
La Universidad de Tarapacá en Chile ha sido clave en la implementación de la infraestructura necesaria. La
institución ha invertido en un supercomputador que permitirá entrenar el modelo utilizando 8 TB de datos, un
proceso estimado en 35 a 40 días. El proyecto Latam-GPT cuenta con un financiamiento total de US$5.05 millones,
provenientes de Cenia, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Ministerio de Ciencia chileno, y una
significativa aportación de la UTA para infraestructura.
El impacto ambiental y tecnológico de Latam-GPT
Con un enfoque en la sostenibilidad, la infraestructura del proyecto utiliza energía renovable, con emisiones
de CO2 limitadas a solo 0.96 toneladas. Sin embargo, el proyecto Latam-GPT enfrenta críticas respecto a si
alcanzará verdaderamente la soberanía tecnológica y existe preocupación sobre la protección de datos.
El futuro de Latam-GPT y las voces detrás del proyecto
El modelo Latam-GPT estará disponible para pruebas y diversas aplicaciones a partir de junio de 2025,
prometiendo revolucionar la interacción con IA en la región. Rodrigo Durán, gerente del Cenia, lidera este ambicioso
esfuerzo, mientras Ulises A. Mejías, experto en tecnología, expresando preocupaciones sobre el poder y control en
torno al proyecto.